(enlace megaupload)
Situado al lado del mar y la playa, junto al puerto, se encuentra el Cabanyal, un barrio marinero de la ciudad de Valencia, asentado en un terreno actualmente muy degradado.
El Cabanyal es un conjunto histórico declarado, en parte, Bien de Interés Cultural, que es el escenario de las reivindicaciones de la plataforma ciudadana "Salvem el Cabanyal" al Ayuntamiento de Valencia.
El proyecto urbanístico que prevé cumplir el sueño centenario de conectar el centro de Valencia con el mar, prolongando una gran avenida a través del barrio, dividiría al Cabanyal en dos, según los vecinos, que añaden que implicaría demoler seiscientos edificios.
El Ayuntamiento defiende su proyecto como parte de un plan de reforma que tiene como objetivos vertebrar el barrio, mejorar sus vínculos con la ciudad, y frenar el creciente deterioro que lo invade.
La plataforma "Salvem el Cabanyal" asegura que su objetivo es también rehabilitar el barrio, pero dicen que para ello no quieren pagar lo que consideran un precio muy alto: dividirlo en dos por una gran avenida que creen que rompería su trama urbana y demolería numerosas viviendas.
Las discrepancias entre vecinos y ayuntamiento se prolongan ya una década. Después de una década de litigios, el Tribunal Supremo se ha pronunciado a favor de la legalidad del proyecto.
El Cabanyal es un barrio con memoria que debe su existencia al mar. Joaquín Sorolla pintó algunos de sus mejores cuadros en la playa de El Cabanyal y Vicente Blasco Ibáñez lo retrató en "Flor de Mayo".
"Cabanyal, herida abierta" es un reportaje de Reyes Ramos, con la realización de Carlos Gómez, imagen de Pablo Balsa, sonido de Pablo Pérez, montaje de Fátima Serrano y producción de Ana Pastor.
Reacciones al reportaje "Cabanyal - herida abierta"www.cabanyal.com
indymedia
Keine Kommentare:
Kommentar veröffentlichen